Según datos recientes de la SEOM, en el año 2015 se diagnosticaron algo más de 247.000 nuevos casos de cáncer.
Con motivo del Día Mundial del Cáncer, que se celebra cada 4 de febrero, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha querido poner el foco en un aspecto esencial para el abordaje del cáncer: la PREVENCIÓN. Dado que la evidencia científica sostiene que el 50% de los tumores se podrían evitar adoptando hábitos de vida saludable, que son más efectivos si se hacen desde la infancia, la AECC ha querido analizar la situación de los niños y adolescentes españoles.
Para analizar el riesgo de cáncer en el futuro, es necesario ver qué prevención se está haciendo en el presente. Para ello, se ha analizado cuál es la situación a día de hoy de los niños y adolescentes españoles en factores de riesgo de desarrollo de un cáncer como el tabaco, el alcohol o la obesidad, incluyendo alimentación y sedentarismo.
En España, el 31,4% de los escolares de secundaria, de los 12 a los 16 años, han fumado alguna vez en el último añoy casi el 9% lo hace a diario.
Alcohol, 8 de cada 10 escolares han bebido alcohol alguna vez; 1 de cada 3 lo han consumido en forma de atracón, lo que se conoce como binge drink, y 2 de cada 10 se han emborrachado el último mes.
En materia de obesidad, analizando tanto el sobrepeso como el ejercicio físico, el 41,3% de los niños entre 6 y 9 años tienen sobrepeso u obesidad y, según la Fundación para la Investigación Nutricional, sólo el 30% de los niños y el 12% de las niñas menores de 10 años realizan un mínimo de 60 minutos al día de actividad física que es lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Estos datos no invitan al optimismo y por ello, la AECC ha realizado un estudio en los colegios españoles para saber cómo se está educando en salud a los jóvenes, el cual dice, entre otras cosas, que el 60% de los centros de Educación Primaria y Secundaria sólo dedica poco más de una hora al mes a Educación Para la Salud, a pesar de ser materia prioritaria para el 97% de los profesores.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que no solo es el sistema educativo quien tiene toda la responsabilidad de hacerlo, sino que deben intervenir también la familia, las Administraciones Públicas, Atención Primaria y la comunidad.
Si todos y cada uno de nosotros tomamos conciencia de lo que está pasando y de lo que podemos hacer por nuestros jóvenes, en el ámbito personal, familiar, educativo, social e institucional, la situación de la prevención en nuestro país puede cambiar radicalmente. Tenemos una oportunidad de cambiar esta situación y una responsabilidad para con nuestros hijos.
Con motivo de lo anteriormente señalado, la AECC dedicará la VI Edición del Foro Contra el Cáncer a analizar aquellos puntos prioritarios y urgentes para ser más eficaces en la prevención del cáncer.
Dicho Foro, en el que participarán diferentes profesionales que nos hablarán sobre el tema de la prevención será retransmitido, para que puedan asistir todas aquellas personas interesadas, el próximo lunes 6 de febrero a las 17:30h. en nuestra sede:
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER
Junta local de Hellín
C/ Benito Toboso, 33 – 1º drcha. (Antiguos Juzgados)